Saltar al contenido principal
Danica Kragić Jensfelt: En brazos de un robot

Danica Kragić Jensfelt: En brazos de un robot

Fecha
Tiempo de lectura 15 min

En sus 25 años de carrera científica, ha pasado de becaria de doctorado a Persona del Año en Suecia. Una de las mayores expertas en robótica del mundo nos habló del rápido desarrollo de la tecnología, los lazos familiares y la pasión por coser ropa, y nos reveló cómo lograr un contacto más estrecho entre las generaciones mayores y jóvenes con la ayuda de la inteligencia artificial

Su fragilidad es engañosa. Según el tema de conversación, la mirada penetrante de sus grandes ojos alterna la calma de un matemático, la determinación de un líder, la ternura de una madre preocupada y la alegría de una niña. Prof. dr. sc. Danica Kragić Jensfelt, natural de Rijeka, es una de las principales robotistas suecas. Enseña informática en el Real Instituto de Tecnología de Estocolmo y, a finales del año pasado, añadió otro trofeo excepcional a su estantería ya repleta de galardones por su labor científica. TechSverige, la organización sueca que agrupa a las empresas del sector tecnológico, la ha nombrado Persona del Año en Suecia. Mientras hablábamos de pantalla a pantalla, un trozo de brillante tweed negro aparecía de vez en cuando en el encuadre, vigorosamente manipulado por la profesora Kragić Jensfelt.

¿POR QUÉ LE CONCEDIERON EL PREMIO A LA PERSONA DEL AÑO EN SUECIA?
Este premio no se concede por logros anteriores, sino por lo que se espera de ti en el futuro. No me gustan los premios, pero en este caso es más importante que el galardón se haya concedido a alguien del campo de la inteligencia artificial. Mi tarea ahora es promover el título de Persona del Año, inspirar a otros y movilizar y guiar el desarrollo de la inteligencia artificial sueca en los círculos académicos y empresariales. En resumen, se espera de mí que eduque y popularice mi campo de especialización a lo largo del año. No es un premio económico, sólo te dan una placa, y gracias a COVID ni siquiera hubo ceremonia, así que ni siquiera tuve que coserme un vestido. Di una conferencia sobre la importancia del premio y la promoción de áreas relacionadas en las que muchos países están invirtiendo seriamente.

¿A QUIÉN EDUCARÁ Y DE QUÉ MANERA?
En Suecia, como en otros países, hay distintos tipos de comprensión de la inteligencia artificial y sus posibilidades. Algunos la temen, otros piensan que se apoderará del mundo y otros creen que automatizará muchos trabajos y simplificará muchas profesiones. En todos los sectores, es necesario educar a quienes no utilizan la inteligencia artificial. Pero no creo que tengamos suficiente personal en las escuelas para educar a los niños que entran en contacto con la inteligencia artificial todos los días desde el primer curso de primaria. Mi campo es interdisciplinar y se basa en las matemáticas y la informática, pero la gente tiene que aprender a adaptarse a ella y a utilizarla para desarrollar soluciones diferentes para el bienestar humano. Debe haber una forma de experimentar y evaluar soluciones basadas en la inteligencia artificial. La gente tiene que ser capaz de ver sus lados positivos y negativos, a largo y corto plazo, porque va a ser muy difícil prohibir su desarrollo.

Danica Kragić Jensfelt: In the arms of a robot

If we manage to make a robot able to change diapers for a 15-year-old with special needs, then we can also create a skipper robot

¿REEMPLAZARÁN LOS ROBOTS AL PATRÓN EN LA NAVEGACIÓN?
Como madre de un niño con necesidades especiales, le diré que si podemos hacer un robot capaz de cambiar los pañales a un niño de 15 años, también podemos hacer una IA de patrón. Skipper ya utiliza una variedad de sensores, GPS digital, una cámara, y mucho más basado en varios tipos de software y métodos matemáticos, para tomar mejores decisiones en la navegación. Es importante cómo definamos la función deseada, para que el robot Skipper sea similar a los robots que podríamos utilizar en casa o en el hospital para ayudar a los ancianos y a las personas con necesidades especiales. Ese robot debe tener inteligencia artificial que se manifieste tanto cognitiva como físicamente, pero también necesita inteligencia artificial a la hora de tomar decisiones, en la actividad física basada en procesos cognitivos. Además de sus cinco sentidos, las personas también utilizan sensores adicionales. Se puede construir cualquier sensor en un robot, puede tener funciones que los humanos no tienen y puede medir cosas que nosotros no podemos. Otra cosa es la actividad física: nuestros cuerpos son bastante blandos y flexibles. Si no puedo usar la mano o el dedo, usaré el codo, pero para tomar una decisión así necesito conocer bien mi cuerpo.

¿POR QUÉ LA GENTE TIENE MIEDO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?
Porque queremos hacer lo que nos dice nuestro cerebro porque valoramos nuestra libertad. Sentimos que las máquinas serán más inteligentes que nosotros y, en esencia, eso significa que las mejores de entre ellas nos ganarán en todo enseguida. Y por eso tenemos miedo. Una parte de nuestro cerebro reacciona de forma instintiva porque ha sido formado así. Cada vez que nos encontramos con algo extraño, nuestro cerebro reacciona con precaución o miedo. Por eso hemos sobrevivido como especie. Si a eso le añadimos las películas y libros de ciencia ficción, en los que en más del 90% de los casos los robots y las máquinas son en su mayoría malos, obtenemos más miedo. Hay muy pocas películas que profundicen un poco más en la psicología de la relación entre el hombre y la máquina. Algo que consideramos importante es la sensación de que las máquinas pueden compensar lo que las personas no tienen. Es muy difícil hablar de estas cosas en una sociedad en la que la gente es cada vez más individualista y no se preocupa por las generaciones mayores. Si esperas que el robot cuide de tus padres o hijos, eso significa que no te molestarás en asumir esa responsabilidad. Por otro lado, es importante saber cuáles son sus expectativas en cuanto a la aceptación de un robot: ¿le cuidarán sus hijos? ¿Cómo aceptará que no le quieran menos por haberle dado un robot para que le cuide? Todavía no hay experimentos ni hechos en los que basar nuestra respuesta a la pregunta de si la relación entre el hombre y la máquina es positiva o negativa. Así que decidimos que era mejor considerarla negativa hasta que nos convenzan de lo contrario. Es mucho más fácil atraer a la gente hacia el lado del miedo y de lo negativo que aceptar ejemplos positivos. Al fin y al cabo, todos nos entrenamos de alguna manera, trabajamos para suprimir nuestro miedo buscando activamente noticias aterradoras o negativas.

¿HA HECHO ALGÚN TIPO DE ASESORAMIENTO PARA CINE O TELEVISIÓN?
Sí, para la serie sueca "Real People", hace unos diez años. Antes de que empezaran a rodar, discutimos cómo sería una sociedad en la que no pudiéramos ver ninguna diferencia entre un robot y un humano, cómo serían sus relaciones y cómo se conectarían, cómo se acercarían los unos a los otros.

Danica Kragić Jensfelt and Stephen Hawking

In 2015, theoretical physicist and cosmologist Stephen Hawking visited the Royal Institute of Technology

¿CUÁNTOS CIENTÍFICOS HAY EN SUECIA EN EL CAMPO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y CUÁNTO INVIERTE EL ESTADO EN SU DESARROLLO?
Suecia tiene 10 millones de habitantes y 600 estudiantes de doctorado. Se formarán en los próximos diez años gracias a la Fundación Wallenberg, que ha invertido 4.000 millones de coronas suecas (unos 3.500 millones de kunas) en el Proyecto de Desarrollo de la Inteligencia Artificial. Además, hay otros 200 ó 300 científicos en todos los demás niveles educativos. Sin embargo, es muy difícil decir cuánta gente utiliza y desarrolla inteligencia artificial, porque hay mucho software de código abierto que cualquiera puede utilizar, igual que cuando tuvimos nuestros primeros ordenadores hace treinta años, y jugamos con ellos y aprendimos a programar. Hoy en día, las startups se desarrollan básicamente de la misma manera. La inversión en IA en Suecia es realmente grande, pero los cambios en los sistemas educativo o fiscal son lentos. Supongo que es así en todos los países. Siempre es mucho más difícil arreglar algo que trabajar desde cero.

¿SE CONSIDERA SUECO O CROATA?
No es fácil decirlo. Llevo más tiempo en Suecia que en Croacia. Pero después de 26 años viviendo en Suecia, he llegado a parecerme a ellos en una cosa: Espero mucho de los sistemas. Si hay un sistema, tengo derecho a usarlo. Cuando me encuentro en situaciones en Croacia, donde el sistema en su totalidad no funciona así, me siento perdido. ¿Qué hago? ¿A quién debo preguntar? Intento hablar croata todo lo que puedo, pero como me fui del país antes de que empezáramos a utilizar vocabulario relacionado con la informática y palabras técnicas, ya no me siento muy cómodo en el idioma.

¿QUÉ HA CAMBIADO EN EL MUNDO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL DESDE QUE EMPEZÓ A TRABAJAR EN ESTE CAMPO?
Mucho. Cuando llegué a Suecia en 1997 como becario de doctorado, no se hablaba de inteligencia artificial, sólo un poco de robótica y máquinas programables. Cuando miro atrás y veo lo que ha pasado en los últimos 25 años, veo más automatización en la industria y veo que hemos desarrollado asignaturas en las universidades que antes no existían. Hablando de startups y unicornios suecos, Spotify y Klarna impulsaron, por así decirlo, soluciones de software relacionadas con la inteligencia artificial. La digitalización y la mayor velocidad de los ordenadores también han contribuido a ello. El desarrollo de nuevos métodos informáticos es genial, pero si no estás en este campo, no te das cuenta de lo mucho que ha cambiado.

¿CÓMO LLEGÓ A SER MIEMBRO DE LA REAL ACADEMIA SUECA?
Con trabajo duro y nada más. En parte académico, pero también trabajo de liderazgo. Hay que dejarse ver siempre, pero eso no basta si no tienes una huella científica. Tuve que demostrar mi valía para ganar proyectos competitivos a nivel internacional, pero también para que la comunidad académica internacional me afirmara.

¿CUÁNDO FUE CONSCIENTE DE SUS INCLINACIONES CIENTÍFICAS?
He pensado mucho en ello y no sé si es posible darle una respuesta sencilla. Crecí en una familia en la que se te permitía expresar tu opinión y llevar a cabo cualquier idea que se te ocurriera. Me enseñaron que no había límites para los esfuerzos creativos. Mis padres y abuelos siempre me animaban diciendo: "¿Qué es lo peor que puede pasar? Tengo una hermana cinco años menor que yo, pero fui la primera nieta de la familia y pasé mucho tiempo con mis abuelos. Mi abuelo era herrero y mi abuela, ama de casa, una apasionada de la costura. De ella heredé el amor por la aguja y el hilo. También me atrajo siempre la herrería de mi abuelo. Todos hemos tenido siempre un vivo interés por las soluciones técnicas. Mi padre trabajaba en una fábrica de papel en Rijeka, reparando máquinas, y en su tiempo libre arreglaba coches, casi como hobby. Mi madre era de letras, me enseñó a amar las matemáticas, que me interesaban porque tenían una explicación para todo. Utilicé las matemáticas para avanzar en física y química, y en el instituto me desvié hacia las matemáticas aplicadas a la informática. Allí aprendí a programar. Quería estudiar en Zagreb, pero no teníamos dinero, así que me matriculé en la Facultad Técnica de Rijeka.

member of the supervisory boards of H&M and Saab

Danica Kragić Jensfelt is a member of the supervisory boards of H&M and Saab… and she sews her clothes

¿CUÁNTAS CHICAS ESTUDIABAN ENTONCES EN LA FACULTAD TÉCNICA?
Si no recuerdo mal, éramos tres chicas y unos cien chicos, pero al final del programa sólo quedábamos dos. Teníamos dos profesoras, en matemáticas y dibujo técnico. El resto eran todos hombres. Ya sabes cómo era hace casi treinta años: si eras mujer y venías a clase en minifalda, te descalificaban inmediatamente por cabeza hueca.

PERO INDEPENDIENTEMENTE DEL LARGO DE LA MINIFALDA, LES DEMOSTRABAS A TODOS QUE ESTABAN EQUIVOCADOS.
Sí, pero en aquella época también trabajaba como modelo, cosía ropa... No prestaba atención a esos comentarios, los aceptaba como algo que existe, tal y como son las cosas. Sé que hoy esto se consideraría abuso, pero me he dado cuenta de algo en muchas mujeres de la industria que han pasado por experiencias negativas. Hemos desarrollado una actitud: si yo pude soportarlo, otras también pueden. Puede que en mis comienzos me riera de algunos comentarios de profesores, pero hoy me atrevo a decir que eso está mal.

¿EN QUÉ MEDIDA HA CAMBIADO SU ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN COMPARACIÓN CON SU ÉPOCA DE ESTUDIANTE?
Hay dos maneras de enfocar este tema. En primer lugar, ¿cuáles son las expectativas de la generación actual en términos de responsabilidad? Creo que los nacidos en los años 70 teníamos arraigado el sentido de la responsabilidad. Yo no tuve padres que se ocuparan de las cosas por mí. Me parece que hoy los padres se ocupan demasiado de sus hijos, y luego, cuando esos hijos llegan a la universidad, no saben lo que significa la responsabilidad. A menudo tengo la sensación de que mis alumnos son inmaduros, que no entienden lo que se espera de ellos, ni lo importante que es recibir una educación, y que son responsables de su educación. Por supuesto, hay métodos y tácticas pedagógicas, pero las asignaturas que enseño no darán resultados si los alumnos no asumen su parte de responsabilidad. Esto me asusta, ya que parecen pensar que el sistema resolverá su educación. Eso no es posible ni natural para nosotros, los humanos.

¿QUÉ VALORES QUIERE TRANSMITIR A SUS HIJOS PARA QUE LES GUÍEN EN LA VIDA?
Ante todo, que sean responsables de sí mismos. Nadie más te valorará si tú no te valoras a ti mismo. Nunca te llames estúpido, nunca digas que no puedes hacer algo. Sé honesto y respetuoso con las personas y las cosas de las que no sabes nada. Interésate por las cosas que no tienes claras. Nunca tengas miedo de hacer preguntas y no pienses que eres menos valioso que los demás si no sabes algo. Sé humilde. Yo encajo en el sistema social sueco y formo parte de consejos de supervisión porque he aprendido el idioma, me interesa lo que dicen los demás y no tengo miedo de decir: "Lo siento, no entiendo esto, vengo de otro país". Si de vez en cuando te muestras un poco inferior, todo el mundo estará dispuesto a ayudarte.

¿DE CUÁNTOS CONSEJOS DE SUPERVISIÓN FORMA PARTE?
H&M, Saab y una empresa privada de inversiones. No puedo formar parte de más de tres porque mi trabajo no me lo permite. Si trabajas en una universidad pública, sólo te permiten un 20% de dedicación extra fuera del trabajo.

Danica Kragić fashion lover

Let the robot do everything else around the house and I will sew because it is a great pleasure to create a piece of clothing no one else has

¿CÓMO HA CAMBIADO LA PANDEMIA SU VIDA PROFESIONAL Y FAMILIAR?
Mi vida familiar ha cambiado a mejor: Ya no me siento una mala madre, porque tengo tres horas en casa para cocinar cordero, que a mi marido no le gusta pero es bueno para el cerebro de nuestro hijo. Es positivo que a mitad del día pueda encontrar diez minutos para pasar la aspiradora por la habitación. Lo negativo es que no hemos podido viajar a Croacia en dos años, pero estamos deseando hacerlo este verano. Mi hermana vive en Estados Unidos, así que hace tiempo que no la veo. Y mi trabajo es más fácil. Poder trabajar desde casa me da la posibilidad de controlar la duración de las reuniones, hay menos tiempo muerto, y creo que seguiré trabajando desde casa incluso después de la pandemia, al menos unos días a la semana.

¿CÓMO ES QUE LE OFRECIERON FORMAR PARTE DEL CONSEJO DE SUPERVISIÓN DEL GIGANTE DE LA MODA H&M?
La primera reunión con el dueño de H&M tuvo lugar durante una conferencia que di sobre robótica, pero también hablé mucho de mi experiencia personal cosiendo ropa y creo que prevaleció esa combinación de automatización e interés por la moda. Me llamó por teléfono y acepté, no hubo mucha ceremonia detrás.

¿QUÉ ESTÁ COSIENDO AHORA MISMO MIENTRAS HABLAMOS?
Un traje, casi todo a mano. Una pieza que sería cara, y yo soy frugal. Debo decir que la seda en todas sus formas es mi tejido favorito. Siempre es un reto coser una bonita blusa de seda o algo en tweed. No es fácil coser un forro de seda en tweed, lleva mucho tiempo, pero los resultados son visibles. En mis viajes a China y América, compré telas en lugar de recuerdos. Pasamos el Año Nuevo en Rijeka y volví a Suecia con muchos metros de seda y lana de calidad.

¿PUEDES HACERTE UN ROBOT QUE TE COSA VESTIDOS Y TRAJES SIGUIENDO TU CORTE?
Eso espero, pero prefiero dejar que el robot se ocupe de todo lo demás de la casa, y yo coseré porque es un gran placer hacer una prenda que nadie más tiene. Además, coser está lleno de recuerdos. Cada vez que mi madre y yo cosíamos un vestido era algo especial. Hace un tiempo, mi madre hizo un montón de camelias de seda y ahora estoy esperando para coserlas en algo. Cada prenda me recuerda algo, tiene su propia historia y me provoca una emoción especial.

¿EN QUÉ ES MEJOR INVERTIR DINERO Y TIEMPO HOY EN DÍA?
El bienestar. No sé si nuestra autoestima y la conciencia de quiénes somos y quiénes somos como humanos están evolucionando tan rápido como la tecnología. Todo está a nuestro alcance y el consumo nos hace felices, pero siempre está la cuestión de si esa felicidad es a corto o a largo plazo. Antes hablábamos más de lo que nos hace felices, compartíamos nuestros sentimientos, lo que era una buena forma de conocernos a nosotros mismos. Hoy no establecemos relaciones sociales tan profundas, ni con la familia ni con los amigos. Nos enteramos de las noticias a través de las redes sociales y, cuando nos aburrimos, vemos la televisión u otra cosa en otra pantalla. Tenemos que aprender a reflexionar sobre las cosas.

¿QUÉ HACE CUANDO SE ABURRE?
Me gusta salir a correr por la naturaleza. No me gusta cocinar demasiado, es una pérdida de tiempo porque una vez que te comes la comida, te quedas sin nada. Me gusta pensar, ordenar piezas de telas de las que aún no he visto nada, o simplemente hablar con mis hijos, e implantar en ellos una chispa creativa. No quiero que se queden mirando el iPad, pero de vez en cuando cojo un papel y un bolígrafo. Me gusta ver a mi hija de siete años jugar con telas.

¿CÓMO DEBEMOS PREPARARNOS PARA EL DESARROLLO CADA VEZ MÁS RÁPIDO DE LA TECNOLOGÍA?
La única manera es participar. No hay que temer a la tecnología. Somos sus usuarios pasivos. Muchas veces utilizamos la tecnología sin entenderla, pero para asegurarnos de que sobrevivimos, debemos tomarnos nuestro tiempo para comprenderla. Para el aprendizaje permanente, las generaciones mayores y jóvenes deben estar en contacto más estrecho, como ocurría antes, porque las personas mayores tienen tiempo para enseñar y aprender. Les interesa el proceso tanto como a las generaciones más jóvenes, así que es lógico que la tecnología sirva de puente entre esas generaciones. Echo de menos eso. Mi abuela murió hace cuatro años, pero creo que mis hijos tendrían una infancia mucho más interesante si existiera esa interacción entre generaciones. Si pudiéramos utilizar la tecnología para conectarlas como un fino pegamento.

Texto Dubravka Tomeković Aralica

Fotos Archivo privado